Qué es la Compasión?
“Una sensibilidad hacia el sufrimiento del yo y de los otros junto con un compromiso profundo para tratar de aliviarlo”
Dalai Lama

En este mundo medicalizado para huir de todo lo que nos hace sufrir, la revolución de la compasión consiste en hacer todo lo contrario, lo miramos de frente y nos abrimos a él. Al sufrimiento de nuestros seres queridos, al nuestro, al de personas neutras en nuestra vida, al de las personas que nos resultan difíciles y al de todos los seres sintientes. Lo reconocemos, nos abrimos de forma segura y hacemos algo para aliviarlo. Pura conexión y revolución.
De esta tradición bebe Paul Gilbert, psicólogo británico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión o CFT (Compassion Focus Therapy), de la que hablo un poco más en el apartado Psicología. Para él, el rasgo más definitorio de la compasión es el coraje. Porque es necesario tener mucho coraje para abrirnos a nuestro sufrimiento, al del mundo y al de los seres sintientes que nos rodean. Y hacer algo al respecto, con la intención de poder aliviarlo o prevenirlo. En este abrirnos y hacer algo, nos incluimos. Nos abrimos al sufrimiento ajeno, pero también y sobre todo, al nuestro.
Por eso el cultivo de la compasión es tan útil en todos los ámbitos de nuestra vida y en distintas profesiones y personas. Especialmente entre las profesiones de ayuda y personas que trabajan con otras personas. Alivia y previene el queme profesional. La explicación está en lo que Kelly McGonigal denomina brillo cálido. La satisfacción que nos proporciona el ayudar. De ahí que se dice que la compasión es inagotable. La segunda ala del pájaro de la sabiduría, junto con el mindfulness. Nos viene de serie, pero podemos potenciarla si la cultivamos en nuestra vida, porque es entrenable.
En este breve vídeo Kathy Thorpie, recuerda 20 años después de sufrir un grave accidente que la lleva a la UCI su experiencia con el trato recibido por el personal médico y de enfermería. Reconoce el cuidado de un enfermero 20 años después. Un claro ejemplo de cómo se siente la compasión internamente. Seguro que cuando lo veas tu también la sientes.
Puedes ver más sobre lo que es la compasión en el apartado de Recursos.
La empatía es distinta a la compasión. Está demostrado que activan zonas distintas en el cerebro. Mientas que la empatía está relacionada con los circuitos del dolor al ponernos en el lugar del otro, en la compasión tiene que ver con zonas implicadas con la recompensa, la motivación y el cuidado. Que es lo que nos permite acercarnos y hacer algo para aliviar el sufrimiento.
La empatía es una parte de la compasión, es necesaria que esté para que se desarrolle esta. Pero la compasión va más allá. No es solo ponernos mental o emocionalmente en el lugar del otro, es acción.
Porque existe el sufrimiento. La vida es dura. Todxs vamos a perder a personas que queremos, veremos cómo enferman, se deterioran y les suceden cosas dolorosas. Al igual que a nosostrxs.
Como dice Ajan Chan,
“Hay dos tipos de sufrimiento.
Hay el sufrimiento del que huyes, que te sigue adondequiera que vayas.
Y el sufrimiento que enfrentas, del que te liberas al hacerlo”.
En el caso del CCT (Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión), las investigaciones de Gonzalo Brito por un lado y de Jazaieri, McGonigal, Jinpa et al 2013, Jazaieri, McGonigal, Jinpa et al 2014, Jazaieri, Lee, McGonigal et al 2016, Jazaieri, McGonigal, Lee et al 2017 por otro muestran lo siguiente:
- Disminución en miedos a la compasión.
- Aumento en autocompasión.
- Aumento en habilidades de mindfulness (observar, describir, actuar con consciencia y aceptar sin juicio).
- Disminución en preocupación (“Mis preocupaciones me abruman”).
- Disminuciones en supresión de la expresividad (“Cuando estoy sintiendo emociones negativas me aseguro de no expresarlas”).
- Una mayor meditación se asocia a una mayor reducción de miedos y supresión de la expresividad.
- Mayor cuidado de unx mismx.
- Mayor cuidado de otrxs.
- Mayor aceptación del estado emocional.
- Mayor autoeficacia en la regulación emocional.
- Incremento en calma y disminución de la ansiedad.